Plataneros para producir plástico

Platano_de_canarias.jpgEn las Islas Canarias (España) se desechan cada año casi 25.000 toneladas de plataneros tras cosechar su fruto. Investigadores financiados con fondos comunitarios estudian ahora una nueva técnica que permitiría aprovechar estos desechos para crear productos plásticos. Los resultados de este proceso innovador ayudarán a los europeos a lograr nuevos métodos sostenibles de producir materiales.

La investigación forma parte del proyecto BADANA («Desarrollo de un proceso automatizado para extraer fibras de desechos plataneros para su aprovechamiento como refuerzo sostenible en productos moldeados por rotación e inyección»), financiado con fondos comunitarios a través del tema «Investigación en beneficio de las PYME» perteneciente al Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE. El proyecto, que comenzó en julio de 2009 y finalizará dentro de dos años, ha recibido un millón de euros de financiación.

En él participa el Centro de Investigación de Procesado de Polímeros de la Universidad Queen’s de Belfast (Reino Unido). Los investigadores del equipo trabajan para idear nuevos procedimientos mediante los que incorporar desechos de la producción de plátanos en las Islas Canarias a los procesos de fabricación de plásticos rotomodelados. El moldeo por rotación o centrifugación es un proceso utilizado normalmente en la fabricación de objetos como electrodomésticos y muñecas.

«Casi el 20% de los plátanos consumidos en la UE proceden de las Islas Canarias. Sólo en Gran Canaria se plantan cada año más de diez millones de plataneros», explicó Mark Kearns, jefe de moldeo rotacional del «Centro de Investigación de Procesamiento de Polímeros». «Una vez cosechada la fruta, el resto de la planta se convierte en desecho», añadió.

«El objetivo del proyecto BADANA consiste en encontrar utilidad a estas plantas. Las fibras naturales que contienen pueden aprovecharse en la producción de plásticos rotomoldeados, con los que se fabrican objetos cotidianos como recipientes de combustible, contenedores, toboganes, conos de señalización, muñecas de plástico y muchos tipos de embarcaciones», informó el Sr. Kearns.

«Las fibras del platanero se procesarán, tratarán y añadirán a una mezcla de material plástico. Después se colocarán entre dos capas gruesas de plástico puro para lograr propiedades estructurales excelentes. »

Esta invención será beneficiosa para las PYME, pero también para el medio ambiente. El Sr. Kearns indicó que esta técnica avanzada reducirá de forma importante la cantidad de polietileno empleado en el proceso de moldeo rotacional. Como resultado se abrirá una «era nueva y más sostenible en la producción de plásticos moldeados por rotación».

Además, la técnica desarrollada por BADANA ayudará a aumentar el margen de beneficios de los dueños de las plantaciones, pues podrán vender los restos de los millones de plataneros que hasta ahora iban directamente a la basura. En último término, la iniciativa podría conducir a la creación de nuevos puestos de trabajo en la región.

Además de investigadores del Reino Unido, en el proyecto BADANA trabajan científicos de Bulgaria, España y Hungría.

Para más información: BADANA y Queen’s University Belfast. Fuente: Cordis

0 0 votos
Article Rating
Subscribe
Notify of
3 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Opiniones Inline
Ver todos los comentarios
Kuojido
Kuojido
14 years ago

Un aplauso a la idea.

Anónimo
Anónimo
14 years ago

HOLA!.Corregir a la fuente de la noticia, ya que no se dice platanero, sino “plátano”, que es el fruto de la “platanera”…Ah! y vivo en Canarias…. saludos!Por lo demás, hace tiempo que están estudiando estas opciones para aprovechar los desechos.

Anónimo
Anónimo
14 years ago

consume mucha energia y recursos para dar unos simples platanos. No es sostenible, solo seria rentable si se tiraran los platanos y se comiera la planta. ¿por favor me cambian el modelo de produccion agricola en Canarias?

3
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor, deja un comentariox
()
x