Apple, la marca más falsificada en internet

fake-iphone_total_2009.jpgEl número de marcas que sufren la lacra de la falsificación de sus productos y que han sido detectadas en la red ha crecido un 69% en 2008. Así se desprende del primer Estudio sobre Falsificación en Internet elaborado por www.PriceMinister.es, uno de los principales portales de compra-venta en toda Europa. Enmarcado dentro su modelo de negocio original de ofrecer un servicio 100% seguro y ante el aumento constatado del fraude online, PriceMinister creó en 2007 una célula de lucha contra la falsificación. Su sistema es capaz de prevenir de forma automática la mayoría de los intentos de estafa, siendo el resto eliminados manualmente.

De esta manera, se evita directamente la publicación del 98% de los anuncios de productos falsificados, mientras que el 2% restante es retirado después de aparecer en el portal. Así, la célula de lucha contra la falsificación de PriceMinister ha llegado a bloquear un total de 2.625 cuentas por sospechas o constatación de falsificación a lo largo de 2008, lo que supone un crecimiento de un 45% con respecto al año anterior.

PriceMinister moviliza a su equipo para detectar y eliminar cualquier oferta sospechosa antes de su publicación”, remarca Pierre Kosciusko-Morizet, director general de PriceMinister. “Esta decisión se basa en una responsabilidad a tres bandas: una responsabilidad hacia nuestros clientes, que no tienen por qué verse expuestos a contenido ilegal; una responsabilidad hacia los propietarios lícitos de los derechos, que no tienen por qué sufrir una actividad dañina e ilegal a través de nuestro portal; y, finalmente, una responsabilidad ante el sector del comercio electrónico, en el que PriceMinister tiene que prevalecer como un ejemplo”, afirma Kosciusko-Morizet.

Marcas más afectadas

Entre las marcas más afectadas sobre todo han sufrido un crecimiento espectacular Apple (+328%), Microsoft (+295%) y Nintendo (+133%). Al mismo tiempo, ha habido una subida exponencial (+231%) de cuentas detectadas por violar redes de distribución exclusivas de perfumes y cosméticos. De esta forma el ranking de marcas más imitadas está encabezado por Apple, perfumes en general, y Microsoft, seguidos de Nike, Sony, Nokia, Playboy, Chanel, Dolce&Gabbana y Burberry. El TOP20 queda de la siguiente manera:

marcas_falsificadas_1.jpg

Los sectores más afectados

El sector más afectado es el de los productos de moda (ropa, relojes, perfumería y cosmética), que aglutinan un 59% de los casos de fraude detectados por PriceMinister y que han crecido un 13% en 2008. Sin embargo, destaca sobre todo el aumento del intento de fraude en productos tecnológicos (móviles, MP3, software, etc.), que conforman un 37% de los casos y cuya falsificación en 2008 se ha multiplicado en un 170% en comparación con 2007.

marcas_falsificadas_2.png

Categoría de Tecnología

En 2008, la lucha contra el fraude en lo que se refiere a productos tecnológicos se ha concentrado principalmente en cuatro categorías: móviles, software, MP3 y dispositivos de almacenamiento, entre los que se incluyen las tarjetas de memoria.

marcas_falsificadas_5.jpg

Concretamente, en los últimos 12 meses, ha habido un incremento notorio en la detección de:

  • Falsificación de móviles (+78% entre 2007 y 2008).
  • Falsificación de software (+300% entre 2007 y 2008), aumento de detecciones que se explica sobre todo gracias a la formación especializada realizada por Microsoft al equipo de PriceMinister.
  • MP3 (+350% entre 2007 y 2008).
  • La proporción de dispositivos de almacenamiento ha permanecido prácticamente sin cambios.
  • En la categoría de móviles, son los smartphones (IPhone, Nokia N95, N96, 8800, LG y Blackberry) los que más se han visto afectados por el fraude en 2008.

    Categoría de Moda y Belleza

    En 2008 la detección de cuentas con actividades fraudulentas del sector de la moda y belleza se ha concentrado en cuatro categorías: ropa, perfumes y cosmética, deporte y artículos de cuero. El sistema de PriceMinister ha actuado principalmente frente a la falsificación de todos estos productos, con la excepción de los perfumes y cosméticos, entre los que no sólo se intentan vender imitaciones, sino que también destaca la violación de redes de distribución exclusiva.

    marcas_falsificadas_3.png

    ¿Dónde compran los vendedores los artículos falsificados?

    Cuando PriceMinister detecta una cuenta sospechosa, ésta se suspende de forma automática y la célula anti-falsificación solicita al vendedor que proporcione un documento que pruebe que los productos son genuinos. Únicamente un 36% de los vendedores respondieron en 2008.

    El análisis de estos documentos ha permitido identificar dónde compraron los vendedores el material ilegal.

    marcas_falsificadas_6.png

    Internet permanece como un canal muy utilizado para adquirir productos de imitación de vendedores que han intentado comercializarlos sin éxito a través de las diferentes tiendas legales en internet.

    marcas_falsificadas_7.png

    Según los datos recogidos, se ha concluido lo siguiente:

  • Un 41% de los vendedores bloqueados por PriceMinister han comprado sus productos en otros “marketplaces” online (sitios de compra-venta de Internet)
  • Un 25% de los vendedores ha comprado falsificaciones directamente de una página china
  • Conclusiones

    Son varias las conclusiones que se extraen del Estudio realizado por PriceMinister:

  • La falsificación está creciendo de forma progresiva en Internet
  • Los falsificadores utilizan principalmente Internet como canal de venta y en especial los sitios de compra-venta
  • La falsificación está afectando tanto a más categorías como a más marcas de productos
  • 0 0 votos
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    0 Comments
    Opiniones Inline
    Ver todos los comentarios
    0
    Me encantaría saber tu opinión, por favor, deja un comentariox
    ()
    x